viernes, 13 de julio de 2012

Gula




Actualmente la gula se identifica con la glotonería, el consumo excesivo de comida y bebida. En cambio en el pasado cualquier forma de exceso podía caer bajo la definición de este pecado. Marcado por el consumo excesivo de manera irracional o innecesaria, la gula también incluye ciertas formas de comportamiento destructivo. De esta manera el abuso de substancias o las borracheras pueden ser vistos como ejemplos de gula.
La virtud que contempla la iglesia católica frente a la gula es la templanza (moderación en la atracción de los placeres y procurar el equilibrio en el uso de los bienes creados, asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad).
Un pecado capital para la religión cristiana y el catolicismo del que pocos, seguramente, nos libramos, porque:
- ¿quién no ha comido o bebido en exceso más de lo que nuestro cuerpo necesita?
- ¿quién no corteja el gusto por cierta clase de comida a sabiendas de que va en detrimento de nuestra salud?
- ¿quién no consiente el apetito por comidas o bebidas costosas, especialmente cuando una dieta lujosa está fuera de nuestro alcance económico?
- ¿quién no come o bebe vorazmente a veces dándole más atención a la comida que a los que nos acompañan? Todo depende de quién nos acompañe, claro.
- ¿quién no desperdicia la comida estando en la misma categoría que la de comer más de lo que nuestro cuerpo necesita? 
¿Quién se siente libre?

No hay comentarios:

Publicar un comentario